Blog

AULA DE ACTUALIDAD. Los Servicios de Inteligencia. Historia y Mitos

Captura de pantalla 2014-11-11 a la(s) 15.30.13Con tan sugerente título, el 7 de noviembre de 2014, a las ocho y media de la noche, D.Jaime Rocha, nos introdujo en el complicado mundo del espionaje, tan diferente a lo que conocemos por el cine. Ver vídeo pinchando : AQUÍ

D. Jaime Rocha, antiguo agente del CNI y Capitán de Navío de la Armada Española, cuya carrera ha abarcado diversos puestos relacionados con la Seguridad Nacional y como agregado en distintas embajadas, es además el actual Delegado en Cádiz de la ONG “Madre Coraje” y representante en la misma provincia de la Asociación de Ex Miembros del Servicio de Inteligencia Español (AEMSIE).

Inicia su alocución declarando su dedicación “vocacional” de espía, desde que fue reclutado en 1979.

Expone algunos ejemplos de los inicios del espionaje:

Moisés mandó hombres a infiltrarse entre los pueblos que iba ocupando para saber qué terreno pisaba.

Judith, en el siglo II a.C., sedujo a  Holofernes y le cortó la cabeza.

Alfonso X, El Sabio, creó la figura de los “barruntes”, que como su nombre indica, barruntaban, sospechaban, etc. en los medios donde actuaban.

Los Reyes Católicos, contaban con “exploradores”, que les tenían informados de cuanto sucedía en sus reinos.

Felipe II, fue quien organizó por primera vez el espionaje como tal.

En 1898, durante la guerra contra EE.UU., en el hundimiento del “Maine”, los servicios de información jugaron un fuerte papel.

En 1921, el Desastre de Annual, contó por parte rifeña con una gran participación del espionaje, ya que Abd el Krim, había pertenecido al Servicio de Inteligencia Español.

Durante la Guerra Civil, cada bando tenía su espionaje: por parte del bando republicano, Indalecio Prieto, creó el SIM. y Alexander Orlov, las “checas” de tan terrible recuerdo.

Por el bando nacional, el General Gutiérrez Mellado, formó la Quinta Columna que actuó eficazmente.

De los éxitos del espionaje, no se habla, pero sí de sus fracasos, tales como el 11 S., el 11 M., las primaveras árabes precursoras del terrorismo yihadista, etc.

De los éxitos, tenemos dos grandes ejemplos:

Juan Pujol García, alias GARBO/ARABEL, agente doble en la II Guerra Mundial, que empezó con los alemanes y después con los ingleses, facilitó el Desembarco de Normandía. Fue condecorado por los dos bandos, con la Cruz de Hierro y la Orden del Imperio Británico, respectivamente.

Mikel Lejarza Egia, alias EL LOBO/GORKA, infiltrado en ETA Político Militar, propició la caída de su cúpula.

Hay diversas motivaciones para dedicarse al espionaje: económicas, afectivas, de servicio, etc., siendo fundamental en todas ellas la parte idealista de la persona.

Tienen que tener aptitudes para actuar, con el fin de adaptarse al medio y resultar “invisibles”.

Requieren una formación y cualidades personales adecuadas, sufren una evaluación continua y formación especifica, así como tienen que estar dispuestos a soportar su destino en el extranjero y contar con la debida cobertura.

Agentes de los servicios secretos, son tanto el “agente de campo”, que está en el terreno, se infiltra, establece redes y desarrolla todo su trabajo entre las líneas enemigas, como el “analista”, que no sale de su despacho, donde recibe y analiza la información que le llega, para elaborar los informes de inteligencia, y como el “experto en comunicaciones”, que recibe la información de señales (SIGINT), la interpreta y transmite.

Actualmente, se captan los agentes preferentemente en la Universidad. Antes del 70% eran militares y el resto de otros cuerpos de seguridad.

Nos detalló a continuación algunos conocimientos generales del espionaje:

HUMINT.- Inteligencia por medios humanos. Redes de confidentes.

SIGINT.- Inteligencia de señales. Satélites espía. INTERNET. Nuevas tecnologías.

CONTRAINTELIGENCIA.- Detectan agentes enemigos. Desinformación y contraespionaje..

SERVICIOS AMIGOS.- Nos aclara taxativamente, que NO existen. Se pueden tener colaboradores puntuales, como la CIA y el MOSSAD.

Por último, quiere manifestar el agradecimiento que España debe tener a los miles de hombres y mujeres que trabajan sin descanso, arriesgando sus vidas y sacrificando a sus familias por nuestra seguridad. El carácter secreto de sus actividades, impiden el reconocimiento público, pero debemos tenerlos siempre presentes.

A continuación se abrió un turno de preguntas, siendo alguna de ellas, por su delicado carácter, elegantemente eludidas por el ponente.

Cerca de las diez de la noche, se dio por concluido el acto, recibiendo el Sr. Rocha un caluroso aplauso, de un auditorio, que desbordó todas las previsiones de asistencia, habiendo permanecido muchos de ellos a pie firme.