Un repaso al caso Vatileaks
El caso Vatileaks ha ocupado las portadas de los periódicos de todo el mundo a una velocidad vertiginosa. Ver vídeo pinchando: AQUÍ
Pero, ¿qué ha sucedido en el Vaticano desde que salieron a la luz los primeros documentos confidenciales?
El 25 de enero marca el estallido de la bomba informativa. El programa de televisión ‘Gli Intoccabili’ desveló las cartas en las que uno de los oficiales del Governatorato vaticano, monseñor Carlo María Viganó, alertaba al Papa de la asignación “a dedo” de obras públicas que costaban al Vaticano mucho más del precio real. Tenía razón, pero su modo de poner orden levantó demasiadas ampollas y la situación se hizo insostenible. El Papa decidió nombrarlo nuncio en Estados Unidos. En la carta, Viganó pedía al Papa que la medida no fuera vista como una represalia y daba el nombre de quienes se oponían a su gestión.
Al día siguiente, (26 enero) el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, hizo un comunicado en el que mostraba su “amargura por la difusión de documentos reservados” y dejaba abierta la posibilidad de emprender acciones legales.
21 días después, el 14 de febrero, fue cuando Lombardi acuñó el término Vatileaks, para hacer referencia a la fuga de documentos confidenciales que reflejan conflictos internos.
Los días siguientes se sucedieron entre el desconcierto y la sangre fría, hasta el 24 de abril, cuando Benedicto XVI instituyó formalmente una Comisión compuesta por los cardenales Herranz, Tomko y De Giorgi, para que investiguen en todos los niveles del Vaticano de dónde procede esta fuga de documentos.
Con la publicación del libro “Los papeles secretos de Benedicto XVI” el 19 de mayo, se produce una segunda fuga de documentos. El libro del periodista italiano Gialuigi Nuzzi muestra unos 100 documentos que han salido de la mesa del Papa.
Pocos días después tuvo lugar la primera declaración del Papa sobre este tema.
Benedicto XVI
30 mayo 2012
“Hay muchas reconstrucciones, amplificadas en algunos medios de comunicación y especialmente gratuitas que van más allá de los hechos, ofreciendo una imagen de la Santa Sede que no responde a la realidad. Deseo renovar mi confianza, mi aliento a mis más estrechos colaboradores y a todos los que cotidianamente, con fidelidad, espíritu de sacrificio y en silencio me ayudan en el cumplimiento de mi ministerio”.
Casi un mes después de la constitución de la comisión cardenalicia, el 23 de mayo, Paolo Gabriele, el mayordomo del Papa, es arrestado por la Gendarmería vaticana. Según la policía, en el registro de su casa, dentro del Vaticano, encontraron numerosos documentos confidenciales, por lo que se le acusa de robo con agravante.
Muchos observadores opinan que el caso Vatileaks es un intento de desprestigiar al cardenal Secretario de Estado, Tarcisio Bertone. Quizás por eso el 4 de julio el Papa envió una carta a Bertone en la que ratificaba su confianza en él.
Entre el 5 de junio y el 21 de julio, tuvieron lugar los tres interrogatorios al mayordomo del Papa. Hasta el mismo 21 de julio, Paolo Gabriele estuvo detenido en una de las celdas del Vaticano. Ese mismo día, el juez instructor del caso consideró que podía pasar a estar bajo arresto domiciliario.
Tres días después, el 24 de julio, los abogados de Paolo Gabriele dijeron que el mayordomo había enviado una carta a Benedicto XVI en la que pedía perdón y afirmaba que actuó solo, sin cómplices y sin presiones externas.
El 26 de julio, la comisión cardenalicia, el fiscal y el juez instructor del caso se trasladaron a Castel Gandolfo, donde Benedicto XVI estaba de vacaciones, para comunicarle los resultados de la investigación.
Romereports.com 8 ag 20121