Para avivar la fe. “Master” de Teología en el “Año de la Fe”
Con ocasión de los 50 años del inicio del Concilio Vaticano II (11 de octubre de 1962), el Papa Benedicto XVI ha convocado, para toda la Iglesia, un AÑO DE LA FE, que comenzará el 11 de octubre del 2012 y terminará en la solemnidad de Jesucristo, Rey de Universo, el 24 de noviembre de 2013. Vídeo relacionado con el Real Oratorio -donde tendrá lugar el Máster- , para ello, pinche: AQUÍ
En la Carta Apostólica “Porta Fidei” (11-X-2011) el Santo Padre expone
los objetivos de este AÑO DE LA FE. Entre otras cosas el Papa nos dice:
Atravesar la puerta de la fe es emprender un camino que dura toda la vida. Y
hoy es más necesario que otras veces redescubrir la fe por la profunda crisis
que afecta a muchas personas. La Iglesia, santa y a la vez necesitada de la
purificación de los pecados de los hombres, continúa su camino “en medio de
las persecuciones del mundo y de los consuelos de Dios”.
En esta perspectiva, el AÑO DE LA FE es una invitación a una auténtica y
renovada conversión al Señor, único Salvador del mundo. Pero para adherirnos
plenamente con la inteligencia y la voluntad a lo que propone la Iglesia, es
esencial conocer bien los contenidos de la fe.
Para profundizar en ese conocimiento –del dogma y la moral- hemos
programado un “MASTER” de un año para profundizar en el contenido de las
verdades de fe.
Los temas desarrollan una gran parte del Catecismo de la Iglesia Católica,
que el Papa considera como “uno de los frutos más importantes del Concilio
Vaticano II”, y nos presentan no una teoría, sino el encuentro con una Persona
que vive en la Iglesia”: Cristo.
MOTIVACIÓN PARA ASISTIR AL CURSO
Para ver la conveniencia de asistir al Master sobre la Fe, puedes hacerte
alguna de estas preguntas, que junto a otros temas de interés se plantearán en
las clases.
¿Conoces algunas pruebas de la existencia de Dios?
¿La fe está al alcance de todos?, ¿son compatibles la fe y la razón?
¿Cómo es Dios? ¿Qué puedo conocer de El?
¿Qué puedo saber de la Santísima Trinidad?
¿Cuál es el origen del mundo? ¿Qué puedo decir sobre la creación
evolutiva y la evolución creadora?
¿Puedo notar la existencia del pecado original y sus consecuencias?
¿Cuántas naturalezas hay en Jesucristo y cuántas personas? ¿En qué
consiste la unión hipostática? ¿Qué decía Arrio y Nestorio?
¿Cuáles son los dones y los frutos del Espíritu Santo?
¿Conozco bien los aspectos fundacionales de la Iglesia?
¿Qué criterios deben inspirar las relaciones entre la Iglesia y el Estado?
¿Es lo mismo Estado no confesional que Estado laicista?
¿Qué es de Derecho divino y qué es de Derecho eclesiástico en los
sacramentos?
¿Qué importancia tiene la Liturgia en la vida de la Iglesia? ¿Cuáles son
las normas principales que deben regular las celebraciones litúrgicas?
¿Qué es la transustanciación? ¿Cuáles son los fines de la Santa Misa?
¿Qué relación hay entre la Misa, la Ultima Cena y la Cruz?
¿Por qué la confesión ha de ser personal, auricular y secreta? ¿Por
qué algunos pecados pueden ser “retenidos”, qué se requiere para el
perdón?
¿Cómo se compagina la libertad de la conciencia con el seguimiento de
las normas morales? ¿Cuál es la autonomía de la conciencia?
¿Qué es la gracia sobrenatural? ¿Qué diferencia hay entre gracia
santificante y gracia actual? ¿Es necesaria la gracia para la salvación?
¿El pecado afecta al interior del hombre que incurre en él,
independientemente de la fe? ¿Sé distinguir entre pecado moral y
pecado venial?
¿Qué importancia tiene la virtud en la vida del hombre, cómo adquirirla y
cuáles son las más importantes?
¿Los Mandamientos de la Ley de Dios son sólo para los creyentes?
¿Se pueden cumplir todos? ¿Se puede vivir en plenitud la vida cristiana
en medio de una vida de trabajo intenso, se puede aspirar de modo
realista a la santidad?
Tal vez después de hacerte estas preguntas sientas la necesidad de
profundizar en tu conocimiento de las verdades de fe, como un objetivo
que, para bien o para mal, afecta muy de lleno al modo de ser y de vivir.
PROFESORES
El curso será impartido por los sacerdotes del Real Oratorio
(principalmente, D. Juan Moya, D. Virginio Domínguez y D. José María
Revuelta). Para algunos temas se invitará también a otros ponentes.
HORARIO Y REQUISITOS
Las clases serán semanales: todos los lunes, de 20,15 a 21 h.
Comienzo, 8 de octubre. Terminación, el 17 de junio del 2013.
En el Aula de Actividades del Oratorio
Los interesados deben inscribirse en el Curso, rellenando los datos que
se adjuntan más abajo. Puede hacerse por email o en la Librería del
Oratorio.
Se abonará una matrícula simbólica de 30 euros para cubrir los gastos
básicos de luz, calefacción, etc.
Plazo de inscripción: desde el 16 de julio hasta el 1 de octubre.
ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS COMPLEMENTARIAS
A lo largo del año, algunos fines de semana se llevarán a cabo algunas
actividades complementarias, que ayuden a profundizar en la fe a través
de obras de arte religiosas, del cine, de visitas culturales, de conciertos
de música sacra, etc.
Para fomentar la convivencia, se organizarán además algunas
excursiones
(deportivas,
culturales)
a lugares cercanos, aproximadamente una vez al mes, para los que lo deseen.
Visitaremos, con un guía adecuado, determinados cuadros del Museo
del Prado o de otros museos; haremos una programación de películas
que presenten de modo atractivo los valores cristianos para proyectarlas
en el Aula, comentadas por algún crítico de cine; visitaremos algunos
templos de especial interés artístico (catedrales cercanas, monasterios,
etc.); procuraremos tener alguna entrevista con personas que por una
motivación religiosa han dedicado sus vidas a los demás. Tendremos
también algunos Conciertos de Música Sacra en el Oratorio: conciertos
de órgano y de diversos grupos y solistas. En momentos especiales
(Adviento, Cuaresma) se organizará también algún retiro espiritual.
Estas Actividades Complementarias son una parte importante del Curso-
Master
DATOS DE INSCRIPCIÓN
Nombre y apellidos
Correo electrónico y tfno
Edad y estudios realizados
Profesión actual
Si ha participado en otras actividades del Real Oratorio del Caballero de
Gracia
TEMARIO DEL CURSO-MASTER
Para el desarrollo de estos temas se utilizarán, entre otras fuentes, guiones
preparados por profesores de Teología y Derecho Canónico, muchos de ellos
profesores de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma).
El temario previsto no excluye la posibilidad de introducir algunas variaciones,
por sugerencia de los asistentes, o por la publicación de algún documento del
Magisterio de especial importancia, etc.
Tema 1. La existencia de Dios
¿Existe Dios? Es la gran cuestión que cada persona se hace. Porque si Dios
existe, todo cambia: la vida, el amor, la amistad, el dolor… Este texto doctrinal
afronta la pregunta más importante.
Tema 2. La Revelación
Dios se ha revelado como Ser personal, a través de una historia de salvación,
creando y educando a un pueblo para que fuese custodio de su Palabra y para
preparar en él la Encarnación de Jesucristo.
Tema 3. La fe sobrenatural
La virtud de la fe es una virtud sobrenatural que capacita al hombre a asentir
firmemente a todo lo que Dios ha revelado.
Tema 4. La naturaleza de Dios y su obrar
Ante la Palabra de Dios que se revela sólo cabe la adoración y el
agradecimiento; el hombre cae de rodillas ante un Dios que siendo
trascendente es interior intimo meo.
Tema 5. La Santísima Trinidad
Es el misterio central de la fe y de la vida cristiana. Los cristianos son
bautizados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Tema 6. La Creación
La doctrina de la Creación constituye la primera respuesta a los interrogantes
fundamentales sobre nuestro origen y nuestro fin.
Tema 7. La elevación sobrenatural y el pecado original
Al crear al hombre, Dios lo constituyó en un estado de santidad y justicia; pero
nuestros primeros padres se rebelaron contra el Creador y perdieron gran
parte de los dones recibidos, transmitiendo a las generaciones posteriores una
naturaleza caída y alejada de Dios, que Cristo ha redimido.
Tema 8. Jesucristo, Dios y Hombre verdadero
Jesucristo asumió la naturaleza humana sin dejar de ser Dios: es verdadero
Dios y verdadero hombre.
Tema 9. La Encarnación
Es la demostración por excelencia del Amor de Dios hacia los hombres, pues
la Segunda Persona de la Santísima Trinidad —Dios— se hace partícipe de la
naturaleza humana en unidad de persona.
Tema 10. La Pasión y Muerte en la Cruz
Jesús murió por nuestros pecados (cfr. Rm 4,25) para librarnos de ellos y
rescatarnos para la vida divina.
Tema 11. Resurrección, Ascensión y Segunda Venida de Cristo
La Resurrección de Cristo es verdad fundamental de nuestra fe como dice San
Pablo (cfr. 1 Co 15, 13-14). Con este hecho, Dios inauguró la vida del mundo
futuro y la puso a disposición de los hombres.
Tema 12. El Espíritu Santo y la Iglesia Católica
El Espíritu Santo une íntimamente a los fieles con Cristo de modo que
forman un solo cuerpo, la Iglesia, donde existe una diversidad de miembros y
funciones.
Tema 13. La Comunión de los Santos y el perdón de los pecados
La Iglesia es communio sanctorum: comunidad de todos los que han recibido
la gracia regeneradora del Espíritu por la que son hijos de Dios y hermanos de
Jesucristo.
Tema 14. Las etapas de la Historia de la Iglesia
La Iglesia continúa y desarrolla en la Historia la misión de Cristo, impulsada por
el Espíritu Santo. En la historia de la Iglesia se da un entrelazamiento entre lo
divino y lo humano.
Tema 15. Iglesia y Estado
La salvación realizada por Cristo, y consiguientemente la misión de la Iglesia,
se dirige al hombre en su integridad, y por tanto como persona que vive en
sociedad.
Tema 16. La resurrección de la carne y la vida eterna
Esta verdad afirma la plenitud de inmortalidad a la que está destinado el
hombre; constituye por tanto un recuerdo de la dignidad de la persona,
especialmente de su cuerpo.
Tema 17. La celebración de la fe: la Liturgia
La liturgia cristiana es esencialmente actio Dei que nos une a Jesús a través
del Espíritu (cfr. Ex. Ap. Sacramentum caritatis, n. 37).
Tema 18. Sacramentos de la iniciación cristiana (I): Bautismo y
Confirmación
El bautismo otorga al cristiano la justificación. Con la confirmación se completa
el patrimonio bautismal con los dones sobrenaturales de la madurez cristiana.
Tema 19. Sacramentos de la iniciación cristiana (II): Eucaristía
La Eucaristía es el memorial de la Pascua de Cristo, la actualización de su
único sacrificio, en la liturgia de la Iglesia.
Tema 20. La Santa Misa
La Santa Misa es sacrificio en un sentido propio y singular porque re-presenta
(= hace presente), en el hoy de la celebración litúrgica de la Iglesia, el único
sacrificio de nuestra redención, porque es su memorial y aplica su fruto.
Tema 21. La presencia real de Cristo en la Eucaristía
La fe en la presencia real de Cristo en la Eucaristía ha llevado a la Iglesia a
tributar culto de latría al Santísimo Sacramento, tanto durante la liturgia de la
Misa, como fuera de su celebración.
Tema 22: La confesión de los pecados
Cristo instituyó el sacramento de la Penitencia ofreciéndonos una nueva
posibilidad de convertirnos y de recuperar, después del Bautismo, la gracia de
la justificación.
Tema 23. El sacramento del perdón
Cristo confió el ministerio de la reconciliación a sus Apóstoles que lo
transmitieron a sus colaboradores. Los sacerdotes pueden perdonar los
pecados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Tema 24. Orden sagrado y Unción de enfermos
Mediante el sacramento del orden se confiere una participación al sacerdocio
de Cristo-Cabeza. El sacerdocio ministerial se distingue esencialmente del
sacerdocio común de los fieles. Para un cristiano la enfermedad y la muerte
pueden y deben ser medios para santificarse y redimir con Cristo; a esto ayuda
la Unción de los enfermos.
Tema 25. El matrimonio
La íntima comunidad de vida y amor conyugal entre hombre y mujer es
sagrada, y está estructurada según leyes establecidas por el Creador, que no
dependen del arbitrio humano.
Tema 26. La libertad, la ley y la conciencia
Dios ha querido la libertad para que el hombre busque sin coacciones a su
Creador y Redentor.
Tema 27. La moralidad de los actos humanos
El obrar es moralmente bueno cuando las elecciones libres están conformes
con el verdadero bien del hombre.
Tema 28. La gracia y las virtudes
La gracia es la fuente de la obra de santificación; sana y eleva la naturaleza
haciéndonos capaces de obrar como hijos de Dios.
Tema 29. La persona y la sociedad
Para la persona humana la vida social no es algo accesorio, sino que deriva
de la sociabilidad: la persona crece y realiza su vocación sólo en unión con los
demás.
Tema 30. El pecado personal
El pecado es una palabra, un acto o un deseo contrarios a la ley eterna. Es
una ofensa a Dios, que lesiona la naturaleza del hombre y atenta contra la
solidaridad humana.
Tema 31. El Decálogo. El primer mandamiento
Jesucristo ha enseñado que para salvarse es necesario cumplir los
mandamientos, que expresan la sustancia de la ley moral natural. El primer
mandamiento es doble: el amor a Dios y el amor al prójimo por amor a Dios.
Tema 32. Segundo, tercer y cuarto mandamientos
El segundo mandamiento de la Ley de Dios prescribe respetar el nombre
del Señor, mientras que el tercero manda santificar las fiestas. El cuarto
mandamiento se dirige expresamente a los hijos en sus relaciones con sus
padres. Pero, se refiere también a otras relaciones de parentesco, educativas,
laborales, etc.
Tema 33. El quinto mandamiento
La vida humana es sagrada, porque es fruto de la acción creadora de Dios
y permanece siempre en una especial relación con el Creador. Aborto y
eutanasia.
Tema 34. El sexto mandamiento
Dios es amor, y su amor es fecundo. De esta fecundidad ha querido que
participe la persona humana, asociando la generación a un específico acto de
amor entre un hombre y una mujer.
Tema 35. El séptimo mandamiento
El séptimo mandamiento prohíbe tomar o retener lo que es del prójimo
injustamente y perjudicar al prójimo en sus bienes.
Tema 36. El octavo mandamiento
Con la gracia de Cristo el cristiano puede hacer que su vida esté gobernada por
la verdad.
Tema 37. El noveno y décimo mandamientos
Estos dos mandamientos ayudan a vivir la santa pureza (el noveno) y el
desprendimiento de los bienes materiales (el décimo) en los pensamientos y
deseos.
Tema 38. La oración.
La oración es necesaria para la vida espiritual: es la respiración que permite
que la vida del espíritu se desarrolle, y actualiza la fe en la presencia de Dios y
de su amor.
Tema 39. La oración por excelencia. El Padrenuestro
Con el Padre Nuestro, Jesucristo nos enseña a dirigirnos a Dios como Padre.
Es la oración filial por excelencia.
Tema 40. La Madre de Dios y Madre nuestra
Los dogmas marianos. Maternidad espiritual de María. María, mediadora de
todas las gracias.