Mario Vaquerizo publica ‘Fabiografía’, la biografía de McNamara
Una persona “buena y al margen de todo”, con un genio y carácter único que influyó en el germen de la Movida madrileña y un sentido del humor “chochoni” y surrealista a prueba de las vivencias más enfangadas. Así ve Mario Vaquerizo a Fabio McNamara tras dar forma a la primera biografía del singular artista.
“No hay nadie que conozca bien a Fabio McNamara que hable mal de él”, ha declarado el propio Vaquerizo durante una entrevista después de culminar un proyecto largamente atesorado y en cuya redacción, dice, ha combinado su rigor como periodista con la admiración que profesa al personaje.
Desde 2003 intentaba convencer aMcNamara de que le permitiera retratar literariamente una vida que en su juventud transcurrió de forma muy “extrema”, aunque fue hace poco cuando el pintor dio el sí, “quizás por lo pesado que fui”, afirma Vaquerizo.
“Es muy tímido, pero conmigo se ha abierto en canal”, añade quien se declara uno de sus mejores amigos.
Con esa confianza, fue naciendo Fabiografía, resultado de charlas que se alargaron durante año y medio, en una doble sesión semanal en la que el homenajeado “vomitaba” sus pensamientos.
Contado en primera persona, Vaquerizo se encargó de dar forma a esas narraciones, dividirlas en capítulos y preservar un estilo particular para que, quien se acercara a la obra, sintiera que estaba “leyendo” al mismo McNamara, con esos vocablos tan suyos, como “chochonismo”.
La obra arranca con su infancia en el barrio madrileño de Ciudad Pegaso y con el descubrimiento de una noche madrileña que, en los estertores del franquismo -“una dictadura que no era dictadura ni era nada”, escribe-, comenzaba a repuntar y en la que, según cuenta, ya abundaban el “mariconerío” y las drogas, de las que abusó en exceso.
“Las drogas fueron su único amigo. Fabio no era de tener novios, no tenía una vida estable para ello”, relata Vaquerizo ante la ausencia de referencias sentimentales.
McNamara se hizo uno con el ambiente “underground” de la ciudad, inspirado por el punk y el glam, apenas vestido con un tanga, un “mini pull aleopardado”, y unos tacones, estilismos cada vez más imposibles que ideó, por ejemplo, durante su convivencia con Tino Casal.
A ritmo de las New York Dolls, Blondie “la Bowie” y la Velvet Underground, Fabiografíaes una guía por los locales trascendentales de la Movida, con una banda sonora propia en la que no faltan los escarceos musicales de su dúo junto a Pedro Almodóvar.
Así, en la obra se da cuenta de su relación con los Pegamoides de Alaska, con Bernardo Bonezzi y con la “factoría warholiana” en que resultó “Casa Costus”.
No hubo nada que frenara sus pulsiones vitales. “Quiso ser rock star y lo consiguió, quiso ser pintor y lo consiguió”, afirma el periodista, que defiende también la “revelación” religiosa que, después de su hospitalización en el año 2000, le hizo cambiar completamente su modus vivendi y le llevó a su actual fervor católico, como refleja la portada de Juan Gatti.
“Yo aplaudo esa conversión, porque si no hubiera sido por eso, quizás no habríamos disfrutado de él, de sus cuadros y de un libro escrito por él”, asegura Vaquerizo, que dice que “hay que conocerlo bien” para juzgar declaraciones como su reciente y controvertida defensa del aborto o su visión de la homosexualidad. Libertad Digital
N.R: Impactante conversión de Fabio McNamara, icono de la movida: «Soy un milagro viviente»
Fabio de Miguel, más conocido como Fanny McNamara o Fabio McNamara es un cantante, actor y artista plástico español, nacido en Madrid el 8 de enero de 1957. Es un artista relacionado con la subcultura surgida de la movida madrileña.
Ver vídeo pinchando: AQUÍ
A nivel personal y profesional, en 2008 hace pública su conversión al catolicismo, reconociendo a Jesucristo como «el médico que te sana, el maestro que te enseña, el amigo que nunca falla… Él te saca del fango, te limpia, te cura las heridas, te colma de riquezas y te garantiza una vida a su lado para siempre», y que es «de misa y comunión diaria». Este hecho supone una ruptura con el entorno social en el que se había gestado y desarrollado la movida, vida en la cual reconoce que «Vivía alienado, bajo los efectos de un montón de sustancias. Y buscaba la felicidad donde no estaba: en la droga, en el sexo, en la fama…». El 6 de mayo de 2012, en el programa de entrevistas No es bueno que Dios esté solo McNamara explicó al periodista Gonzalo Altozano las razones de su conversión al catolicismo.
Ver vídeo pinchando: AQUÍ