II Congreso Internacional de Ideología de Género
La Universidad de Navarra organiza e lI Congreso Internacional de Ideología de Género (Aula Magna de la Universidad, Pamplona, 9 al 11 de febrero próximos), destinado a profesores universitarios, estudiosos del tema, alumnos universitarios y ciudadanos interesados en general, con el propósito de reflexionar sobre los fundamentos y consecuencias sociales, políticas y jurídicas de esta ideología, cuya imposición sufrimos cocretamente en nuestra sociedad. Junto a ello, se expondrán otras propuestas que respondan a una antropología más adecuada sobre el ser humano, varón y mujer.
(Por la importancia del tema y la claridad de exposición queremos facilitar el visionado de este vídeo sobre la “ideología de género”, de Benigno Blanco, Presidente del Foro de la Familia. Se lo recomendamo, pinche: AQUÍ )
La “ideología de género” entiende la identidad sexual de la persona no como una condición natural que le viene dada, sino como algo que construye el propio individuo, algo subjetivo. Según esto, la identidad sexual dependería de las inclinaciones y deseos de cada cual, libre de elegir su condición sexual o de pasar de un sexo a otro. Esta ideología es base de los graves ataques a la familia, el matrimonio y al derecho a la vida que padece nuestra sociedad, impulsado a nivel internacional por grupos de presión que lo incluten en documentos y proyectos de las Naciones Unidas y otros organismos supranacionales, así como en numerosos discursos políticos y sociales contemporáneos.
Aunque originalmente esya ideología fue usada, con resultados positivos, en la lucha contra la discriminación de la mujer, en las últimas décadas ha ido evolucionando, en su uso antropológico, hacia un significado ambiguo. Si bien en su origen remitía a la base biológica de la diferencia sexuada, progresivamente trató de suplantar dicha base, hasta llegar a abolirla.
Comos se señala en la presentación del Congreso, la categoría de género está enclavada así en el discurso antropológico, social, político y legal contemporáneo. Se ha integrado en el lenguaje académico, en las normas jurídicas y, fundamentalmente, desde 1995, en los documentos y programas de Naciones Unidas. Se trata de un término polisémico que, desde antiguo, ha designado la diferencia de los sexos y, asimismo, ha sido empleado en lógica, en filosofía y en lingüística.
En este contexto, este I Congreso Internacional, organizado en el marco del Proyecto de Investigación Internacional “Igualdad y Género”, ha abierto un nuevo plazo de presentación de comnunicaciones: quienes deseen presentar una comunicación oral deberán remitir, por correo electrónico, a la Secretaria del Congreso (jirigara@unav.es) el resumen de la comunicación. La fecha límite para la recepción de los resúmenes será el 30 de diciembre de 2010.
HAZTEOÍR.ORG